miércoles, 19 de noviembre de 2008

Se podría preveer autismo por uso inusual de juguetes


Muchas veces, cuando la criatura es solamente un bebé, es muy difícil saber si tiene autismo o no, debido a que en los comportamientos básicos de los bebés actúa normalmente. Por lo tanto, los padres en general, se enteran de ello pasado un tiempo.


Pero ahora un estudio ha detectado que los niños con autismo manejarían los jugetes de un modo distinto a los niños sin autismo. De este modo se podría detectar de antemano este problema y así se comenzaría a tratarlo para intentar prevenirlo o ayudar al bebé antes de lo que comúnmente se hace.


Según el estudio realizado por estadounidenses, los niños con autismo girarían y rotarían los juguetes más que otros niños. La investigación llevada a cabo en University of California en Davis, decía que también era notorio que los bebés con autismo miraban fijamente o con el rabillo del ojo los objetos.


Es así que por medio de este hecho detectado se podrá incluir a la lista de los factores clásicos que se toman en cuenta a la hora de detectar el autismo en los chicos. Lo importante es que cuanto antes se le diagnostique es mejor, porque más cambios se pueden lograr para el futuro de ese bebé. El estudio se realizó en 66 bebés de un año que eran proclives a desarrollar autismo, especialmente porque tenían hermanos autistas.


9 de ellos fueron los que desarrollaron autismo y de ellos 7 se pasaban girando y rotando los juguetes. Ojala que esta investigación ayude a detectar más temprano este desorden en los bebés.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Diferencias entre Asperger y Autismo.


Se considera que el Síndrome de Asperger es un trastorno dentro del Autismo, por lo cual se denomina en muchas ocasiones Autistas de Alto Rendimiento, a los que lo padecen.


El Síndrome de Asperger se ha diferenciado muy recientemente del autismo típico y existe poca información sobre el pronóstico de estos niños. No obstante, se considera que, comparado con jóvenes con otras formas de autismo, podrán con mayor probabilidad convertirse en adultos independientes, con una vida absolutamente normal.


Frecuentemente cuando son adultos tienen un trabajo o profesión relacionado con sus áreas de especial interés, pudiendo ser muy competentes.


ASPERGER

  • Coeficiente intelectual generalmente por encima de lo normal.
  • Normalmente el diagnóstico se realiza después de los 3 años.
  • Aparición del lenguaje en tiempo normal.
  • Todos son verbales.
  • Gramática y vocabulario por encima del promedio.
  • Interés general en las relaciones sociales. Desean tener amigos y se sienten frustrados por sus dificultades sociales.
  • Incidencias de convulsiones igual que en el resto de la población.
  • Torpeza general.
  • Interés obsesivos de “alto nivel”.
  • Los padres detectan problemas alrededor de los dos años y medios.
  • Las quejas de los padres son los problemas de lenguaje, o en socialización y conducta.


AUTISMO

  • Coeficiente intelectual generalmente por debajo de lo normal.
  • Normalmente el diagnóstico se realiza antes de los 3 años.
  • Retraso en la aparición del lenguaje.
  • Alrededor de los 25% son no verbales.
  • Gramática y vocabulario limitados.
  • Desinterés general en las relaciones sociales. No desean tener amigos.
  • Un tercio presentan convulsiones.
  • Desarrollo físico normal.
  • Ningún interés obsesivo de “alto nivel”.
  • Los padres detectan problemas alrededor de los 18 meses de edad.
  • Las quejas de los padres son los retardos del lenguaje.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

¿Quién ha dicho que los niños autistas no tienen sentimientos?


Erróneamente, algunos profesionales aseveran que los autistas no tienen sentimientos y mucho menos, la capacidad de amar.
Los autistas sí aman, solo que la forma en que lo demuestran es diferente a como nos lo enseñaron a nosotros y nosotras. Un niño “normal” nos dice que nos quiere, nos busca para invitarnos a jugar con él, nos muestra
su sonrisa cuando nos ve... Un autista no sabe qué tiene que hacer para mostrarnos ese sentimiento pero podemos notar que algo nos dice cuando busca estar donde estamos nosotros, cuando su estado de ánimo cambia al acercarnos a él, cuando juega a nuestro
lado...
El que tengan la Amígdala cerebral más pequeña, que es el centro de las emociones, significa que son más sensibles a las emociones y sentimientos pero que no saben manejarlos. Por ejemplo, se asustan más fácilmente o están en estado de alerta permanente a los estímulos que les dañan.
A una persona con autismo se le puede enseñar a demostrar
sus sentimientos y como dice Luis Antonio Perez González (psicólogo de la Universidad de Oviedo), estos niños pueden aprender a base de un trabajo intensivo.
Pérez Gónzalez junto a Gladys Williams trabajaron durante un año con tres niños autistas buscando el final que terminaron consiguiendo:
-
La intervención se centra en que los niños aprendan a expresar un sentimiento, a pedir algo o a explicar dónde les duele.
¿Cuál es el requisito? Trabajo duro y muy especializado. Por supuesto, con apoyo de los padres.
Con este trabajo se demuestra que los progresos en la demostración de los sentimientos de estos niños son verdaderamente notables.


martes, 11 de noviembre de 2008

Día Mundial del Autismo y algunos datos


La Organización Mundial del Autismo exige a las autoridades "soluciones inmediatas" que contribuyan a ofrecer a las personas con trastornos del espectro autista "la atención adecuada durante todo el ciclo vital". Así se desprende del Manifiesto que la Organización ha elaborado con motivo de la celebración, 2 de abril de 2008, del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.El Manifiesto denuncia que, "en el mejor de los casos", los niños "tardan una media de un año y medio en recibir un diagnóstico adecuado", a pesar de "lo importante que es la detección temprana en este tipo de trastornos" de cara a una rápida y buena evolución del niño. Asimismo, la organización denuncia que "la mayoría de los diagnósticos se llevan a cabo desde el ámbito privado y no desde los servicios públicos de cada uno de los Estados" y que, una vez obtenido el diagnóstico, "no hay servicios públicos suficientes que cubran las necesidades de estos niños".Paralelamente, la Organización Mundial del Autismo refleja en el documento que una vez que se diagnostica la dolencia, en la mayoría de los casos, "uno de los padres debe dejar de trabajar para atender las necesidades de los niños", siendo "la mayor parte de las veces la mujer, lo que afecta negativamente a la situación económica familiar y a su autorrealización".Por otro lado, el texto recoge los problemas de integración sociolaboral que sufren las personas que padecen Trastornos del Espectro Autista derivada de "la ausencia de servicios para la transición a la vida adulta y el propio desarrollo de la adultez", así como, por "la escasa incorporación al mundo laboral" y por "la falta de los apoyos necesarios".

jueves, 6 de noviembre de 2008

¡Barney les transformó la vida!


Una historia curiosa donde las haya es la que he encontrado en la Agencia Federal de Noticias “DERF” diciendo lo siguiente:

¡Gracias al loro mi hijo ha podido hablar!.
La grata sorpresa que se llevó la madre de un chico británico de cuatro años de edad cuando escuchó a su hijo repetir lo que decía el loro. Este niño, diagnosticado de autismo, no conseguía articular palabra, solo emitía ruidos sin ningún tipo de argumento hasta que compraron un loro, Barney, que repetía constantemente lo que escuchaba hablar en la casa. El pequeño Dylan, consiguió imitar palabras como papá, mamá, hola y noche.
Según su terapeuta se debe a que el loro le transmite una simpatía especial lo que hace que esté contento con su presencia y lo imite. Ahora, se persigue la idea de que con ayuda del loro, pronuncie palabras con más sílabas y no con solo dos.
Esta noticia salió a la luz en abril de 2007.
En la fotografía podemos ver a Dylan, con su madre y su loro.


miércoles, 5 de noviembre de 2008

Test Cociente de Espectro Autista

Aquí os dejo un test llamado Cociente de Espectro Autista que he encontrado curioseando páginas. Por supuesto se debe considerar este test como un método definitivo para el diagnóstico de afecciones del espectro autista.
El test consiste de 50 preguntas, cada una de las cuales tiene un formato de múltiples opciones forzadas. Cada cuestión permite al sujeto indicar "Totalmente de acuerdo", "Parcialmente de acuerdo", "Parcialmente en desacuerdo" o "Totalmente en desacuerdo". Aproximadamente la mitad de las cuestiones están formuladas con una respuesta lógica de "de acuerdo" para individuos normales, y la otra mitad con una respuesta lógica de "en desacuerdo". El sujeto puntúa un punto por cada cuestión que haya contestado de manera "autista" ya sea de forma parcial o total. Las cuestiones cubren cinco diferentes dominios asociados con el espectro autista: habilidades sociales, habilidades de comunicación, imaginación, atención al detalle, y cambio de atención/tolerancia al cambio.


http://espectroautista.googlepages.com/AQ-es.html

¿Qué deben hacer los padres de un niño autista?

Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento adecuado algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas.
Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que se sientan bien consigo mismos. El psiquiatra, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amigos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.